PRENSA
FRONTERA
- Página/12: enlace a nota | pdf
“Patricio Suárez y Rhea Volij lo hicieron otra vez: se unieron para crear una danza visionaria, una obra que devora el presente para masticarlo y escupirlo al mundo, iluminando sus vértices ocultos y develando los mecanismos espeluznantes que operan sigilosamente sobre toda identidad, geografía y cotidianidad”
- Agencia Paco Urondo: enlace a nota | pdf
“Cómo se elabora una vida en el espacio común que queda disponible entre los alambres de púas, los muros, los límites conceptuales e ideológicos que definen quiénes somos reconocidos como seres humanos con pleno derecho, y quiénes no.”
- Instituto de Artes del Espectáculo | UBA: enlace a nota
- enlace a nota | pdf
“Las fuerzas teatrales como parte de la danza de un cuerpo que parece ser atravesado por las diez mil fuerzas de la historia humana —o de la histeria humana, el diálogo dramático, y frenético, entre la entrega y la resistencia.”
CARNE ARGENTINA
- PÁGINA 12 – ALEJANDRO DRAMIS enlace a nota | pdf
La obra de danza de Patricio Suárez en la que cuatro masculinidades mutan sin pausa en la distopía de un mundo post-existencial en donde el terror, los desechos del capitalismo patriarcal y la sobreadaptación corporal se imponen en lo cotidiano”.
- REVISTA Ñ (CLARÍN) – LAURA FALCOFF enlace a nota | pdf
“La pregunta sobre la ilusión, sobre todo en las metrópolis latinoamericanas, que despiertan las carreras tecnológicas en su avance constante y la adhesión a los dispositivos que ya son como prótesis de nuestros cuerpos; (…) y en contraste, la precarización cada vez más grande de nuestras vidas”.
- TELAM enlace a nota
“Se trata de una reflexión teatral cruda sobre el sistema económico y social actual”
- AGENCIA PACO URONDO enlace a nota
“El título juega con los dos tópicos centrales que recorren la pieza: la revisión de la educación sentimental masculina y el adiestramiento represivo de los cuerpos “viriles”, y por otro, el laboratorio social en el que vivimos, que combina la fantasía de la carrera tecnológica con una precarización cada vez mayor de la existencia”
- EL DESTAPE WEB enlace a nota
“Carne argentina (Preludio…)”, de Patricio Suárez, llegará- este jueves a las 21 a la sala porteña El Galpón Guevara para proponer una reflexión cruda sobre el sistema económico y social actual, desde una puesta “muy dinámica y con un fuerte impacto visual y estético”.
- BALLETIN DANCE enlace a nota | pdf
“La puesta propone una obra de artes vivas que combina elementos de la danza, el teatro físico y las disciplinas visuales, que abre la reflexión sobre la construcción de los imaginarios de la masculinidad en épocas de control social de esta sociedad digital.”
- ESPECTÁCULOS DE ACÁ enlace a nota | pdf
“Con un alto contenido expresivo y un enfoque escénico de notable idoneidad liderado por Patricio Suarez, Carne argentina propone el lenguaje del cuerpo para hablar de deseos, prohibiciones, esfuerzos, luchas, competencias y adhesiones.”
- LOBO SUELTO enlace a nota | pdf
“Desconfío de la asertividad con la que se menciona la deconstrucción masculina, o la integración simplista de la irrupción del movimiento feminista en nuestras vidas.”
- INFOBAE – PATRICIO SUÁREZ enlace a nota pdf
“Una obra de teatro sobre las derivas de la “masculinidad” en tiempos de feminismos”
- LA NACIÓN – ALEJANDRO CRUZ enlace a nota | pdf
“Un singular montaje cuya mirada política deviene en poética escénica”
- PERFIL enlace a nota | pdf
“Con una propuesta en la que el impacto visual juega un rol importante para que cuatro intérpretes representen varias versiones del hombre en la gran urbe. Una puesta que seduce.”
- LA VACA MU enlace a nota | pdf
“¿Hay alguna posibilidad de escape de la moral fálica o hétero-patriarcal con la que hemos crecido? (…) ¿En qué zonas de nuestra experiencia el patriarcado sigue configurando nuestra obediencia e infelicidad haciéndonos creer que de ese modo conservamos nuestra “identidad”?”
- REVISTA LLEGÁS enlace a nota pdf
“La propuesta estética es un híbrido que une virtualidad y presencialidad entre cuerpos y tecnologías. Así como logra reunir con humor características del capitalismo como la competencia absurda y el fetichismo de la mercancía”.
- LA MIRADA CIRCULAR – JUAN CARLOS FONTANA enlace a nota | pdf
“En este ensayo performático los cuatro intérpretes –de intensa y potencial personalidad escénica-, es como si intentaran danzar el vacío, la vacuidad o ahogaran o expusieran rebeldías en una constante de sístole y diástole de inabarcable sugestión.”
- BALLETIN DANCE enlace a nota
“Ciertos incidentes “violentos” (…) desde la exclusión de marginales, la muerte en competencia y agresiones callejeras tanto entre individuos como entre instituciones y personas, podrían asociarse a algo de la argentinidad en crisis de los tiempos que atravesamos.”
- ESPECTÁCULOS DE ACÁ enlace a nota | pdf
“Los cuatro artistas performáticos danzarán, sentirán y encarnarán exquisitamente sus personajes, construyendo, de esta manera, la dramaturgia planteada por Patricio Suárez; quien además dirige magistralmente a este cuarteto.”
- REVISTA EL INCONSCIENTE enlace a nota
“A través de construcciones simbólicas se abordan temas sociales muy actuales como el del control social, además de una constante crítica al machismo; a ese machismo arcaico y colonial, arraigado por tantos años de cultura patriarcal.”
- SUDAKATLGBI enlace a nota
“Combinando una serie de lenguajes, la obra de teatro-danza se plantea como una reflexión sobre estructuras socio-políticas impuestas (…) desde hace siglos.”
- SUPLEMENTO SOY (PÁGINA/12) enlace a nota | pdf
“Estrenó la obra de teatro-danza sobre la masculinidad en crisis y la relación entre cuerpo y técnica en la metrópoli del “tercer mundo”.
LA TRAMPA DEL PARAÍSO PERDIDO
- Diario Página/12: enlace a nota | pdf
“Rhea Volij y Patricio Suárez dirigen la puesta que examina “la posibilidad de diluir ciertas fronteras identitarias entre géneros, pero también entre lo humano, lo animal y la máquina.”
- Diario Página/12: enlace a nota | pdf
“Danza Butoh cruzada con lecturas feministas: la pandemia leída por el teatro.
¿Las artes escénicas deberán ser otras a partir de la pandemia? Esta pregunta intentan responder los cuerpos en movimiento de La trampa del paraíso perdido.”
- Diario Página/12: enlace a nota | pdf
“La trampa del paraíso perdido, la nueva obra de Patricio Diego Suárez y Rhea Volij, en la cual la filosofía cyborg se cruza con la danza butoh a través de una estética cyberpunk que deconstruye cuerpos, géneros y fronteras identitarias entre animales, máquinas y humanos y, todo eso, sin decir una palabra.”
- Revista “Otra parte”: enlace a nota | pdf
“Con una sincronía y coordinación impactantes dado lo raro, anómalo, monstruoso de sus movimientos, presenciamos cuerpos que oscilan entre los espasmos programados y eficientes del robot y animalidades súbitas, como si en las suspensiones de la eficacia dominante lo orgánico disparara enloquecido hacia el punto de su historia terrícola.”
- Revista Coordenada Teatral: enlace a nota | pdf
“Cuerpos fragmentados, de movimientos automatizados, robóticos. Ojos que miran sin mirar. Cuerpos disciplinados, sujetados por cuadrados negros, ominosos, sobre los pezones, rodillas, codos, caderas, cuello (…).Cuerpos solitarios, estremecidos, que impactan y conmueven en esta trampa de alto vuelo poético.”
- Revista Anccom: enlace a nota | pdf
“Nos preguntamos por qué y cómo se configuraron los cuerpos en géneros y en modos. Pensamos en descomponerlos en la mayor cantidad de partes posibles, lo que implica una ruptura de estos cuerpos “reales”, que a su vez son meras construcciones.”
- Revista Anred: enlace a nota | pdf
“Obra de danza contemporánea que indaga sobre las posibilidades que se tienen para crear valores y mantener algo de belleza en un siglo XXI que se dirige a pasos agigantados hacia lo intrascendente y la degradación silenciosa de todos aquellos paraísos que no han sido.”
- Revista Goenescena: enlace a nota | pdf
“Un original y potente espectáculo de danza que pone en cuestión los límites de género y de géneros, y reafirma aquel concepto nietzscheano que señala la necesidad de contemplar la forma “como el verdadero contenido”.
- Revista Craneapolis: enlace a nota | pdf
“Hay algo de animal que se conjuga con lo robótico, como si se tratara de un clon extraño que mezclara genes con cibernética.”