
Patricio Suárez
Bio
Patricio Suárez (Argentina, 1985) es artista interdisciplinario, director, performer, músico, investigador y docente. Su trabajo se sitúa entre las artes vivas y la filosofía, donde investiga relaciones entre estética y política. Sus obras combinan teatro contemporáneo, danza y performance, con la investigación sobre materiales y dispositivos tecnológicos, el diseño sonoro y la instalación.
Se formó en actuación y dirección en Buenos Aires, con maestros como Pompeyo Audivert, Ricardo Bartís, Emilio García Wehbi, Mariana Obersztern, Juan Pablo Gómez, entre otros. En danza con Juan Onofri, Rhea Volij, Andrea Manso. En performance e intervención urbana con Fernando Rubio y Silvio Lang. En dramaturgia con Mauricio Kartún, Mariano Tenconi Blanco e Ignacio Bartonole. También estudió dibujo y pintura de forma autodidacta, y escultura con Luis María Terán.
Es creador y director de Frontera (2023), De cómo aprender a estar solx (en proceso), Ánimas (2023), Carne argentina (Preludio para un cyborg de las pampas) [2021], La trampa del paraíso perdido (2019) y cofundador de Experimento Heliotrópico (2013) y Ensayos en vivo (2009). Algunas de las obras en las que ha participado como asistente, colaborador artístico, performer, actor, montajista y diseñador sonoro: Yabba (Galería Municipal de Oporto, Portugal, 2024) y Se necesita un pueblo para levantar una montaña de María Jerez (Tabakalera Donostia, 2024); Romance de la Negra Rubia de Gabriela Cabezón cámara con dirección de Emilia Dulom (El umbral de primavera, Madrid, 2024); Fuerzas silvestres de Silvio Lang (Teatro Nacional Cervantes, 2018); Museo Ezeiza 73 de Pompeyo Audivert (Centro Cultural San Martín, 2018/2019); Horda (2016); Molecular Arutó (Centro Cultural Recoleta, 2016); Habla Casandra (2017) de Rhea Volij; La importancia de la Schwa (2021) de Marina Tampini; Ilusión final (2022) de Gabriela Prado y Valeria Antón. Actualmente cursa el Máster en Pensamiento y Creación Escénica Contemporánea en la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León, Valladolid.
Es Licenciado en Ciencias Sociales y Humanidades (Universidad Nacional de Quilmes), Técnico Superior en Periodismo (TEA), y estudió Filosofía (Universidad de Buenos Aires) y Filosofía Política y Contemporánea con el filósofo Diego Sztulwark.
En cuanto a su carrera musical, editó tres discos como compositor y cantante: Río Brujo (2019), Crimen, fábula y disfraz (2013), Las otras formas (2011), y es diseñador sonoro de obras de danza y performance. Editó un libro de poemas titulado Versos Magros, por la editorial Subpoesía, Buenos Aires.
Fue coordinador y docente del Programa de Artes Audiovisuales del Centro de Formación Profesional 24, e investigador de la Universidad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Escuela en la Nube, FLACSO).
Recibió apoyo del Fondo Nacional de las Artes, PRODANZA y el Instituto Nacional de la Música, y participó en festivales nacionales e internacionales.